Voy a hablar un poco de lo que hacemos un día normal en el taller.
Cada día que llegamos nos ponemos el mono y le decimos al profesor que nos ponga lo que tenemos que hacer hoy. En estos momentos tenemos 4 coches en reparaciones. Yo hoy he estado liado con el Mercedes del profesor José Luis, mirando por qué el indicador del gasoil no marca correctamente.
He desmontado el aforador de debajo del tanque de combustible para pedir uno, porque saqué la conclusión de que el fallo era del aforador, gracias a conectar un potenciómetro al mismo y ponerlo a la resistencia que ejerce el aforador y ver que el indicador del gasoil marcaba otro nivel distinto al anterior.
También estuve arreglando el mechero. Porque, aunque parezca una tontería, cada fallo tiene que ser solucionado, por insignificante que sea, para dar a entender que eres un buen mecánico y no un chapuzas. Miré los fusibles para encontrar el que buscaba y al darme cuenta de que funcionaba perfectamente ya por lo menos sabia que el fallo era del cable que salía del fusible hasta el mechero o que el propio mechero estaba roto.
Desmonté parte del salpicadero y embellecedores para poder dar con los cables. Al medir el voltaje con el tester, encontré el fallo, siendo que no llegaba corriente al conector. Viendo que el cable iba encintado y se perdía hacia dentro decidí no calentarme: sacar un positivo tras contacto de la radio y empalmarlo con el encendedor para que llegase corriente y todo solucionado.
Monté todo de nuevo y dejé todo como estaba antes de desmontar y trabajo finalizado.
CONCLUSIÓN: Que la vida es una lenteja, o la tomas o la dejas...
miércoles, 20 de enero de 2016
Carta Formal
Carta
Formal
Real
Betis Club de Fútbol
Avda.
de Heliópolis, s/n.
41012
Sevilla
Sr.
Juan Carlos Ollero
Presidente
Abox,
Almeria, 13 de enero de 20016
Estimado
señor:
Queria
pedir información sobre todo lo relacionado a la historia del equipo
como entrenadores, campo de futbol y cosas relacionadas con el equipo
para poder hacer un trabajo sobre todo lo dicho anteriormente para 2
de F.P.B del instituto Martin García Ramos, gracias por vuestra
atención
Un
saludo cordial
Rafael
Fernández
Empresario
lunes, 18 de enero de 2016
Revista de Mecánica
Comenzamos una nueva aventura.
Después de haber creado un portafolio, lo que parecía imposible, este desafío no os puede asustar. Sin embargo, vamos a hacerlo paso a paso.
1º) Cada persona va a usar su blog portafolio para:
- Explicar lo que está haciendo en el taller de Mecánica.
- Contar o narrar su aprendizaje en dicha práctica.
2º) Vamos a crear, entre todos, una verdadera "Revista de Mecánica".
Para conseguirlo, tendremos que aprender cómo se organiza un medio de comunicación.
- La historia de los medios y su evolución técnica, desde el primer periódico impreso hasta el periodismo digital: prensa escrita (asociada a la imprenta), radio, TV e Internet.
- Los principales géneros periodísticos de información (noticia y reportaje, incluido el reportaje gráfico o audiovisual), géneros de opinión (editorial, artículo, viñetas) y géneros mixtos (crónica, crítica).
El modo de elaborar la Revista será el siguiente:
1) Cada uno prepara una entrada en su propio blog personal.
2) Posteriormente, revisamos las propuestas individuales en clase. Cada redactor tiene que defender su texto. Los demás, respetuosamente, opinan sobre él y proponen mejoras.
3) Finalmente, decidimos cuál o cuáles se incluyen en la revista.
Así es, a grandes rasgos, como se hace en el Consejo de Redacción de una auténtica revista.
Organiza tu experiencia de hoy como un reportaje: "Un día en el taller".
El periodismo se basa en las capacidades de narrar de forma veraz y de opinar usando argumentos.
Vamos a comenzar contando la experiencia de cada día en el taller de Mecánica.
A semejanza de un reportaje, organizamos la narración en las siguientes partes:
1. Introducción.
Planteamos el tema y ponemos en situación a los lectores: qué, quiénes, dónde, cuándo.
2. Desarrollo.
Relatamos los hechos de forma atractiva.
- Reto: qué pretendías hacer.
- Secuencia de acciones para conseguirlo.
- Clímax: el momento o la situación más dificultosa, cuando el reto se hace más complicado.
- Final: se consigue (o no) el objetivo.
3. Conclusión.
¿Qué has aprendido?
Destacamos un aspecto de la experiencia que te parezca novedoso o más gratificante.
Después de haber creado un portafolio, lo que parecía imposible, este desafío no os puede asustar. Sin embargo, vamos a hacerlo paso a paso.
1º) Cada persona va a usar su blog portafolio para:
- Explicar lo que está haciendo en el taller de Mecánica.
- Contar o narrar su aprendizaje en dicha práctica.
2º) Vamos a crear, entre todos, una verdadera "Revista de Mecánica".
Para conseguirlo, tendremos que aprender cómo se organiza un medio de comunicación.
- La historia de los medios y su evolución técnica, desde el primer periódico impreso hasta el periodismo digital: prensa escrita (asociada a la imprenta), radio, TV e Internet.
- Los principales géneros periodísticos de información (noticia y reportaje, incluido el reportaje gráfico o audiovisual), géneros de opinión (editorial, artículo, viñetas) y géneros mixtos (crónica, crítica).
El modo de elaborar la Revista será el siguiente:
1) Cada uno prepara una entrada en su propio blog personal.
2) Posteriormente, revisamos las propuestas individuales en clase. Cada redactor tiene que defender su texto. Los demás, respetuosamente, opinan sobre él y proponen mejoras.
3) Finalmente, decidimos cuál o cuáles se incluyen en la revista.
Así es, a grandes rasgos, como se hace en el Consejo de Redacción de una auténtica revista.
http://www.maristas.es |
El periodismo se basa en las capacidades de narrar de forma veraz y de opinar usando argumentos.
Vamos a comenzar contando la experiencia de cada día en el taller de Mecánica.
A semejanza de un reportaje, organizamos la narración en las siguientes partes:
1. Introducción.
Planteamos el tema y ponemos en situación a los lectores: qué, quiénes, dónde, cuándo.
2. Desarrollo.
Relatamos los hechos de forma atractiva.
- Reto: qué pretendías hacer.
- Secuencia de acciones para conseguirlo.
- Clímax: el momento o la situación más dificultosa, cuando el reto se hace más complicado.
- Final: se consigue (o no) el objetivo.
3. Conclusión.
¿Qué has aprendido?
Destacamos un aspecto de la experiencia que te parezca novedoso o más gratificante.
miércoles, 13 de enero de 2016
Practicamos los signos de puntuación
Como vimos en la entrada anterior, quizá aprendamos mejor si trabajamos de forma alternativa o simultánea en varios proyectos a lo largo del trimestre: "Academia de Ortografía", "El deporte tiene Historia".
Vamos a practicar y aprender el uso de los signos de puntuación redactando una carta a un club de fútbol, dirigida a su presidente, con el fin de pedirle información sobre su historia: libros, artículos, páginas web.
Vamos a practicar y aprender el uso de los signos de puntuación redactando una carta a un club de fútbol, dirigida a su presidente, con el fin de pedirle información sobre su historia: libros, artículos, páginas web.
Comenzamos por revisar los principales signos de puntuación, que sirven para organizar el texto escrito: coma, punto (seguido, final), punto y coma, comillas, signos de interrogación y exclamación, guiones, paréntesis, puntos suspensivos.
Véase el siguiente modelo:
Cuerpo de la carta:
Presentación personal.
Desarrollo.
Conclusión.
miércoles, 6 de enero de 2016
Nuevo trimestre
Enhorabuena por los buenos resultados del primer trimestre.
Lo más valioso y perdurable quizá sea el blog personal que has comenzado y que seguiremos usando a lo largo del curso.
1) La Academia Real de Ortografía.
¿Se puede mejorar la escritura por medio del juego?
Vamos a intentarlo.
2) Revista de Mecánica.
A semejanza de lo que ya has empezado a hacer en tu blog, continuaremos aprendiendo a comunicar al ritmo de lo que estás practicando en el taller de mecánica.
3) El Deporte tiene Historia.
¿Qué relaciones podemos encontrar entre la Historia de los deportes (o las "historias de los deportes") y la Historia con mayúscula? ¿Estamos batiendo récords? ¿Cuáles valen la pena y cuáles provocan más daño que beneficio?
También puedes usar el juego de ordenador: Parchís ortográfico.
1º) Nos organizamos en dos parejas y uno que vaya por libre.
2º) Sorteamos el orden de intervención.
3º) En cada turno interviene un miembro de la pareja.
Nos servirá para inaugurar el proyecto "Academia Real de Ortografía".
Lo más valioso y perdurable quizá sea el blog personal que has comenzado y que seguiremos usando a lo largo del curso.
Organizando el nuevo trimestre
El nuevo trimestre se va a organizar sobre tres proyectos principales:1) La Academia Real de Ortografía.
¿Se puede mejorar la escritura por medio del juego?
Vamos a intentarlo.
2) Revista de Mecánica.
A semejanza de lo que ya has empezado a hacer en tu blog, continuaremos aprendiendo a comunicar al ritmo de lo que estás practicando en el taller de mecánica.
3) El Deporte tiene Historia.
¿Qué relaciones podemos encontrar entre la Historia de los deportes (o las "historias de los deportes") y la Historia con mayúscula? ¿Estamos batiendo récords? ¿Cuáles valen la pena y cuáles provocan más daño que beneficio?
¿Cómo dice que dijo?
Si os parece bien, comenzamos por disfrutar aprendiendo con ayuda de una aplicación que puedes descargar en tu móvil: ¿Cómo dice que dijo?También puedes usar el juego de ordenador: Parchís ortográfico.
1º) Nos organizamos en dos parejas y uno que vaya por libre.
2º) Sorteamos el orden de intervención.
3º) En cada turno interviene un miembro de la pareja.
4º) Se abre una ventana con el problema ortográfico a resolver.
El equipo tiene 10 segundos para reflexionar.
Si aciertan, suman un punto.
Si se equivocan, pierden medio punto.
Si no contestan, pasan la palabra al siguiente equipo. No pierden ni ganan.
Nos servirá para inaugurar el proyecto "Academia Real de Ortografía".
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Mi blog personal de FP Básica
1. Crea tu blog.
Aquí tienes un vídeo tutorial, confeccionado expresamente para que aprendas a crear un blog con Blogger.
El blog nos servirá como portafolio del módulo de Comunicación y Sociedad, así como de los demás módulos, siempre que quieras documentar un trabajo.
Puedes detener el vídeo cuando quieras o volver a verlo todas las veces que sea necesario.
2. Crea la primera entrada: preséntate haciendo uso de una imagen y de un vídeo.
Sigue un guion para organizar el conjunto del texto:1) Datos personales.
2) Mis gustos.
Incluye una imagen relevante.
3) Mis aficiones.
Inserta un vídeo de Youtube sobre el tema.
Una vez creado, comparte la dirección a través de la red Edmodo.
3. Completa las tareas correspondientes en entradas diferenciadas.
1) Me importas tú: presentación del compañero por parejas.
Escribe la presentación (corregida) en una entrada.
2) Parlamento de la Humanidad: normas de convivencia.
Redacta la lista de normas aprobadas.
3) Tierra sagrada, humanos sagrados:
Revisa las actividades que hicimos. Cuenta lo que tú mismo hiciste y aprendiste. Selecciona tus mejores trabajos del proyecto.
- ¿Quiénes son los refugiados?
- Comentario del documental "Cinco cámaras rotas".
- Inserta el "Mapa de la Tierra Sagrada" de Google Maps. Copia el código de inserción y pégalo en tu entrada (en modo HTML, no en modo "Redactar")
4) ¿Eres creativo?: Comparte lo que sabes hacer.
Revisa las actividades que hicimos. Cuenta lo que tú mismo hiciste y aprendiste. Selecciona tus mejores trabajos del proyecto.
- Comentario de la película "Diarios de la calle".
- Inserta la presentación que preparaste explicando lo que sabes hacer mejor.
- Escribe las instrucciones del taller que has preparado sobre una habilidad concreta.
5) ¿Estamos contra la violencia de género?Revisa las actividades que hicimos. Cuenta lo que tú mismo hiciste y aprendiste. Selecciona tus mejores trabajos del proyecto.
- Comentario sobre el documental de la 2: "La violencia de género entre adolescentes".
- Comentario sobre la película elegida: "No estás sola, Sara".
miércoles, 25 de noviembre de 2015
¿Estamos contra la violencia de género?
1. ¿Hay una violencia latente entre los géneros? ¿Por parte de quiénes?
La violencia contra las mujeres no solo ocurre en matrimonios o parejas de hecho, sino también en la relación cotidiana entre personas jóvenes.
¿Cómo podemos prevenirla?
![]() |
Para Todos la 2: "La violencia de género entre adolescentes". |
1) Se habla de una mentalidad extendida entre varones que justifica, si no los extremos de la violencia, sí el control sobre la pareja. ¿Cómo se manifiesta?
2) Todavía más común es que los chicos formen una pandilla donde las chicas no tienen cabida y que pongan pretextos para no relacionarse con ellas, aduciendo falacias (falsos argumentos) y estereotipos (ideas preconcebidas).
Además de los prejuicios machistas ("todas son esto o lo otro"), también se utiliza como pretexto el simple hecho de sentirse rechazado.
¿Por qué piensas que puede ocurrir ese rechazo?
¿Qué buscan los chicos adolescentes en las chicas?
¿Cuáles son las claves de una buena amistad entre hombres y mujeres?
¿Cuáles son las claves de una buena pareja?
2. Análisis de la violencia contra las mujeres: el amor destructivo
Vídeoclip de Zemos98 sobre el rap de El Chojín y Lidia, "El final del cuento de hadas".
Icíar Bollaín, Te doy mis ojos (2003) en Filmin y en RTVE a la Carta.
Mar Padrón, No estás sola, Sara (2009) en RTVE a la Carta.
LAS SEÑALES DE ADVERTENCIA.
Después de escuchar el rap y ver una de las dos películas.
Contesta: Sí- No- A veces.
1. Controla continuamente mi tiempo.
2. Es celoso y posesivo.
3. Me acusa de ser infiel y coquetear.
4. Me desanima constantemente a salir o tener relaciones con amigos/as, la familia...
5. No quiere que estudie.
6. No quiere que trabaje.
7. Controla mis gastos y me obliga a rendir cuentas.
8. Me humilla frente a los/as demás
9. Rompe o destruye objetos de valor sentimental
10. Me amenaza
11. Me agrede
12. Me fuerza a mantener relaciones sexuales
13. Agrede a los animales de compañía
14. Me desautoriza delante de los/as hijos/as
15. Compite con los /as hijos/as por mi atención
ELEMENTOS PARA EL DEBATE.
¿Quién permite la violencia de género, además del maltratador?
El prejuicio más arraigado y cruel: ¿Es la víctima culpable de la violencia que sufre?
¿A qué llamamos "culpable"?
¿Es posible el amor en una pareja sin violencia? ¿Cómo evitar o superar la agresividad?
¿Se ha conseguido la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en todas las dimensiones de la vida? Sí / No. Por qué.
- Trabajo y derechos laborales.
- Cuidado de los hijos y de las personas dependientes.
- Trabajo en el hogar.
PASOS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
Redacta la respuesta.
¿Qué puedes hacer tú?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)