lunes, 7 de marzo de 2016

Periodismo, novela, cine e Historia: géneros de la Modernidad

La profesión periodística nació a principios del siglo XVIII, de la mano de grandes narradores en lengua inglesa: Jonathan Swift o Daniel Defoe.
Desde su origen, el periodismo ha contribuido a cambiar nuestra concepción de la Historia.
Un español judío, valenciano de nacimiento, Luis Vives, denunció que en la inacabable Edad Media europea no se escribía Historia con el deseo de representar la verdad. A él le tocó vivir la terrible persecución de los inquisidores, quienes apresaron, torturaron y quemaron a todos sus familiares. Todavía no había profesionales que se preocuparan por narrar lo que estaba ocurriendo: novelistas, periodistas o historiadores.
Además de contar los hechos, como las crónicas medievales, los periodistas han investigado sobre las causas o, al menos, han pretendido situar los sucesos en su contexto. En realidad, lo que se ha llamado "periodismo de investigación" debería ser una característica de los principales géneros periodísticos:
- más allá de la mera noticia, los y las reporteros elaboran reportajes, donde se trata la actualidad (acontecimientos o noticias) de modo más profundo;
- mientras que los corresponsales o los enviados especiales escriben crónicas que recogen las opiniones y las visiones de los testigos o la suya propia.



Periodismo en el cine

En la Historia del cine, los periodistas tienen un importante papel como héroes y heroínas de acción, en distintos géneros: cine de misterio, cine de aventuras, cine negro. Son comparables a los detectives y conviven con ellas y ellos en el género policíaco.
Además, hay al menos dos géneros específicos del cine que se dedican al periodismo:
1) El cine documental o de investigación sobre grandes temas de actualidad, cuyos directores, guionistas y protagonistas son, además, periodistas.
Hemos dedicado varias sesiones al visionado de reportajes que tienen la factura de verdaderos documentales, dentro de la serie Informe Robinson.
2) La ficción documental, que reconstruye, por medio de una ficción, la historia de periodistas (profesionales o ciudadanos) mientras pretenden investigar temas de actualidad, reales e históricos.

Vamos a ver un documental, dirigido por una de las mejores directoras del cine español en la actualidad, Icíar Bolláin: En tierra extraña. Trata sobre las peripecias de los jóvenes españoles que se han visto obligados a emigrar por la crisis económica, pero también por las recetas políticas que la han provocado o que han pretendido resolverla.



Elabora un comentario del documental.
A) Tema o idea principal: ¿qué título le pondrías tú?

B) Otras ideas que te parezcan importantes.

C) Breve resumen en dos o tres párrafos.

D) Lo que quiere expresar la autora.
D.1) ¿Por qué ha tratado ese tema la directora, Icíar Bollaín? 
D.2) ¿Qué quiere decirnos? ¿Cuál crees que es su opinión sobre lo narrado?

E) Lo que significa para ti.
E.1) ¿Conoces a alguna persona que haya tenido que emigrar para ganarse la vida mejor que en su tierra? Cuéntalo.
E.2) ¿Te has planteado emigrar cuando tengas algunos años más? ¿Por qué?
E.3) Emigrar significa, sencillamente, viajar a otro país para encontrar un trabajo. De otro modo, se habla de exilio cuando una persona se ve obligada a marcharse de su país contra su voluntad por las circunstancias políticas.
¿Cuál de las dos palabras son más apropiadas para los jóvenes protagonistas (o las dos)? ¿Por qué?



No hay comentarios:

Publicar un comentario